Dods – Cómo Llegar a Ser Cómo Cristo

$0.50

Esta obra devocional explica cómo una persona llega a ser cómo Cristo. Usa ilustraciones como la transfiguración, Naaman, y el hombre cojo.

SKU: DodsComoSerComoCristo Categoría: Etiqueta:

Descripción

CÓMO LLEGAR A SER COMO CRISTO

Por Marcus Dods

Esta obra devocional explica cómo una persona llega a ser cómo Cristo. Usa ilustraciones como la transfiguración, Naaman, y el hombre cojo.

CONTENIDO

1. Cómo llegar a ser como Cristo
2. La transfiguración
3. Oportunidad indiscreta
4. Vergüenza por el disgusto de Dios
5. Naamán curado
6. El hombre cojo en la puerta del templo

Capítulo de Ejemplo – Vergüenza por la Cuenta del Desplazamiento de Dios.

VERGÜENZA POR LA CUENTA DEL DESPLAZAMIENTO DE DIOS.
“Y el Señor le dijo a Moisés: Si su padre le hubiera escupido en la cara, ¿no debería avergonzarse ella siete días? Que la excluyan del campamento siete días, y después de eso, que la reciban de nuevo”. – Números 12:14.

El incidente registrado en este capítulo es de carácter doloroso. Pequeños celos se descubrieron en la familia más distinguida de Israel. A través de las túnicas del Sumo Sacerdote ungido y sagrado, se distinguían los latidos de un corazón conmovido por la pasión del mal. Aaron y Miriam no podían soportar que incluso su propio hermano ocupara una posición de dignidad excepcional, y con ignorancia pretenciosa aspiraba a la igualdad con él. Es al castigo de este pecado que aquí se llama nuestra atención. Este castigo cayó directamente sobre Miriam, posiblemente porque la persona del Sumo Sacerdote era sagrada, y si hubiera estado incapacitado, todo Israel habría sufrido en su representante; posiblemente porque el pecado, como muestra rastros de celos peculiarmente femeninos, fue principalmente el pecado de Miriam; y en parte porque, en su castigo, Aaron sufrió una vergüenza compasiva, como se desprende de su apasionado llamamiento a Moisés en su nombre.

La característica notable del incidente y su lección más impresionante se encuentran en el hecho de que, aunque la curación y el perdón buscados por Miriam no fueron rechazados, se representa a Dios como resentido por el rápido olvido del delito por el cual se había enviado la lepra. y del desagrado Divino incurrido. Había motivos para comprender que todo el asunto podría ser rápidamente eliminado y olvidado, y que los pecadores, reincorporados a sus antiguas posiciones, deberían pensar demasiado a la ligera en su ofensa. Esta brusquedad perjudicial que Dios toma medidas para prevenir. Si un padre terrenal hubiera manifestado su disgusto tan enfáticamente como Dios le había mostrado el suyo, Miriam no podría haber levantado la cabeza por un momento. Dios desea que la vergüenza que resulta de la sensación de su desagrado dure al menos el mismo tiempo. Por lo tanto, ordena algo como una penitencia; Se quita el golpe, pero prevé los efectos morales de que esté lo suficientemente impresionado en el espíritu como para ser permanente.

Hay tres puntos involucrados en las palabras: 1. Nuestro sentido más agudo del desagrado del hombre que del de Dios. 2. La consiguiente posibilidad de aceptar el perdón con un corazón demasiado ligero. 3. Los medios para evitar tal aceptación del perdón.

1. Somos mucho más sensibles al disgusto del hombre que al de Dios. Los hombres tienen varios métodos para expresar su opinión sobre nosotros y sus sentimientos hacia nosotros; y estos métodos son bastante efectivos para su propósito. Existe una correspondencia instintiva y exacta entre nuestros sentimientos y cualquier indicio de desaprobación por parte de nuestros conocidos; y tan simple y completamente el simple transporte de cualquier persona nos transmite su estimación de nuestra conducta que rara vez se requiere una denuncia explícita. El modo de expresar opinión que se cita en el texto es el modo oriental más forzado de expresar desprecio. Cuando un hombre escupe en la cara de otro, nadie, y menos aún la parte que sufre, puede tener la menor duda de la estima en la que uno tiene al otro. Si un enemigo insolente escupiera en la cara de un enemigo asesinado, casi se esperaría que el muerto se sonrojara o se levantara y vengara el insulto. Pero comparando sus métodos con un método como este, Dios le da la palma a los suyos por su explícito y énfasis. Él habla de los métodos humanos más enfáticos e inequívocos con un “pero”, como si apenas pudiera compararse con sus expresiones de disgusto. “Si su padre hubiera escupido en su cara”, si eso fuera todo, pero le ha sucedido algo inmensamente más expresivo que eso.

Dios, por lo tanto, quiere que reflexionemos sobre los castigos del pecado y que encontremos en ellos las expresiones enfáticas de su juicio sobre nuestra conducta y sobre nosotros mismos. Él se resiente de nuestra desvergüenza y desea que consideremos sus juicios hasta que nuestra insensibilidad sea eliminada. El caso se mantiene así: Dios. es sufriente, lento para la ira, no de naturaleza perpetua y constante, sino muy cariñoso y justo; y este Dios ha registrado contra nosotros la condena más fuerte posible. Este Dios, que no puede hacer lo que no es más justo, y que no puede cometer errores, este Dios sin furia y santo, cuya opinión de nosotros representa la verdadera verdad, nos ha declarado malvados y sin valor; y no parecemos impresionados por la declaración. El juicio de Dios sobre nosotros no solo es absolutamente cierto, sino que también debe surtir efecto; para que lo que ha pronunciado contra nosotros se vea escrito en los hechos que influyen y entran en nuestra vida. Pero, aunque sabemos esto, en su mayor parte estamos tan impasibles como si al escuchar el juicio de Dios pronunciado contra nosotros no hubiéramos escuchado sino el suspiro del viento o cualquier otro sonido inarticulado e ininteligible. Hay un clímax de ignominia al haber despertado en la mente Divina sentimientos de desagrado contra nosotros. Uno podría suponer que un hombre moriría de vergüenza, y no podría soportar vivir consciente de haber merecido la condena y el castigo de tal Ser; uno podría suponer que el aliento de la desaprobación de Dios nos arrojaría todas las bendiciones, y que mientras sepamos que le desagradaremos, sus regalos más dulces deben ser amargos para nosotros; pero la frialdad de un amigo nos da más pensamiento, y el desprecio de hombres tan despreciables como nosotros nos afecta con una confusión más genuina.

La demanda de Dios, entonces, es razonable. Nos haría sentir ante Él tanta vergüenza como sentimos ante los hombres, el mismo tipo de vergüenza: vergüenza con el mismo sonrojo y ardor, no vergüenza de ningún tipo sublimado y ficticio. Él desea individualmente que pensemos y nos digamos a nosotros mismos: “Supongamos que un hombre hubiera probado contra mí, incluso una pequeña parte de lo que Dios ha probado contra mí: supongamos que un hombre sabio, justo y honorable hubiera dicho de mí y creyera cosas como Dios ha dicho: supongamos que él hubiera dicho, y dicho de verdad, que lo había robado, traicionado la confianza y que no era digno de su amistad, ¿la vergüenza no sería más conmovedora que la que siento cuando Dios me denuncia? ” Cuán insignificantes son las causas que nos hacen sonrojar ante nuestros semejantes: un poco de incomodidad, el más mínimo accidente que nos hace parecer torpes, alguna incongruencia de vestimenta apenas perceptible, un error infinitesimal en la forma o en el acento; cualquier cosa es suficiente para incomodarnos. La compañía de aquellos que estimamos. Es la exigencia razonable de Dios que por esas iniquidades groseras y transgresiones audaces de las cuales somos conscientes, debemos manifestar una vergüenza sincera, una vergüenza que no carece por completo de la conmoción y agitación de la confusión que sentimos en presencia del juicio humano.

2. La consiguiente posibilidad de aceptar el perdón del pecado con un corazón demasiado ligero. Pedir perdón sin verdadera vergüenza es tratar el pecado a la ligera; y tratar el pecado a la ligera es tratar a Dios a la ligera. Nada amortigua más efectivamente el sentido moral que: el hábito de pedir perdón sin un sentido debido del mal del pecado. Le pedimos a Dios que nos perdone nuestras deudas, y lo hacemos con un espíritu tan desconsiderado que vamos de inmediato y contraemos deudas más pesadas. El amigo que paga las diez libras que le habíamos prestado y solicita un nuevo préstamo de veinte, no se compromete a nuestra aprobación. No es mejor quien acepta el perdón como si no le costara a Dios nada.

3. Los medios para evitar una aceptación demasiado alegre del perdón. Debajo de las prescripciones ceremoniales impuestas a Miriam se encontraba una cierta eficacia moral. Una persona que se haya quedado una semana completa sin el campamento debe, aparte de la compañía, las relaciones sexuales y las ocupaciones habituales, haber sido arrojados sobre sus propios pensamientos. Sin duda, a menudo, mientras estamos ocupados en nuestras ocupaciones ordinarias, se enciende la luz más fuerte sobre nuestra verdadera condición espiritual. Es en compañía de otras personas que captamos pistas que parecen interpretarnos nuestro pasado y revelarnos nuestro estado actual. Pero estos vislumbres y sugerencias a menudo pasan sin resultado, porque no encontramos tiempo libre para seguirlos. Debe haber algún tipo de separación del campamento si queremos conocernos, algo de tiempo libre para reflexionar tranquilamente. Es debido a Dios que nos esforzamos por determinar con precisión nuestra relación real con Su voluntad.

Si la lepra se apartaba de Miriam tan pronto como Moisés oraba, sin embargo, la conmoción en su sistema físico y la repulsión de sentirse consecuente de estar tan enferma con una enfermedad tan repugnante, la afectaría durante toda la semana. Todas las consecuencias del pecado, que se prolongan después del perdón, tienen su efecto y uso apropiados para engendrar vergüenza. No debemos evadir lo que la conciencia nos dice de la conexión entre nuestro pecado y muchas de las dificultades de nuestra vida. No debemos apartarnos de esto como una visión mórbida de la providencia; aún menos debemos alejarnos porque, bajo esta luz, el pecado parece tan real y tan horrible. Miriam debe haber pensado: “Si esta condición repugnante de mi cuerpo, esta lasitud y temblor nervioso, este miedo y vergüenza de enfrentar a mis semejantes, sean la consecuencia justa de mi envidia y orgullo, cuán abominables deben ser estos pecados”. Y somos convocados a pensamientos similares. Si esta persecución del mal, esta pesada obstrucción que me arrastra, esta dificultad insuperable, esta enfermedad o esta debilidad espiritual y moral será la justa consecuencia natural de mi pecado, si estas cosas están en el mundo natural, mi pecado está en lo espiritual. , entonces mi pecado debe ser un mal mucho mayor de lo que pensaba.

Pero, especialmente, somos reprendidos por toda la ligereza en nuestra estimación del pecado al recordar a Aquel que se fue sin el campamento con nuestro reproche. Es cuando vemos a Cristo rechazado de los hombres, y marginado por nosotros y por nuestro pecado, que sentimos verdadera vergüenza. Para encontrar a alguien que me ama tanto y entra en mi posición que siente más profundamente que yo la vergüenza en la que he incurrido; encontrar a alguien que entienda la santidad de Dios y sea tan puro que mi pecado lo afecte con la vergüenza más profunda: esto es lo que atraviesa mi corazón con una compunción completamente nueva, con una flecha que no puede ser sacudida. Y esta conexión de Cristo con nuestro pecado es real. Si Paul se sintiera tan unido a sus compañeros cristianos que se sonrojó por ellos cuando erraron, y podría decir con verdad: “¿Quién es débil y yo no soy débil, quién está ofendido y yo no me vuelvo?” mucho más verdaderamente puede Cristo decir: ¿Quién peca y no me avergüenzo? Y si Él entra así en una simpatía viva con nosotros, ¿no entraremos en simpatía con Él, y nos iremos sin el campamento con Su reproche, que, de hecho, es nuestro? esforzándonos, aunque nos costó mucha vergüenza y abnegación, entrar sinceramente en sus sentimientos por nuestros pecados, y no dejar que nuestra unión con Él sea un mero nombre o un lazo inoperante que no produce una asimilación real de espíritu entre nosotros y Él.

Author: Pastor David Cox

Deja un comentario